Opening of Postal Service at Ecuadorian Station Pedro Vicente Maldonado

franqueada a través de la estación rusa Bellingshausen.
FILATELIA DEL ECUADOR
Creado por el Club Filatélico Guayaquil (Ecuador).
Espacio dedicado al estudio y la difusión de la Filatelia y Numismática del Ecuador.
Novedades filatélicas de los países miembros de la FIAF y de la UPAEP.
Created by the Club Filatélico Guayaquil.
Space devoted to the study and the diffusion of the Ecuadorian Philately and Numismatics.
Philatelic news of the countries members of the FIAF and UPAEP.
Cantidad de Sellos: 1 sello
Motivos: Pase del Niño Viajero
Valor facial: $0.50
Tiraje:
Dimensiones: 28 x 38mm
Perforación: 13 x 13.50
Composición: Pliego de 100 sellos
Date of Issue: Cuenca, December 21, 2010
Values: 1 stamp
Design:
Face Value: $0.50
Issue:
Size: 28 x 38 mm
Perforation: 13 x 13.50
Sheet Layout: Sheet of 100 stamps
Día de Emisión: Guayaquil, 16 de diciembre de 2010
Cantidad de Sellos: 1 sello
Motivos: Emblema del Colegio San José, Hermano Miguel.
Valor facial: $0.25
Tiraje:
Dimensiones: 28 x 38mm
Perforación: 13 x 13.50
Composición: Pliego de 100 sellos
Date of Issue: Guayaquil, December 16, 2010
Values: 1 stamp
Design: Emblem of the College of St. Joseph La Salle, Brother Miguel.
Face Value: $0.25
Issue:
Size: 28 x 38 mm
Perforation: 13 x 13.50
Sheet Layout: Sheet of 100 stamps
Día de Emisión: Quito, 3 de diciembre de 2010
Cantidad de Sellos: 1 sello
Motivos: La Sagrada Familia
Valor facial: $2.00
Tiraje: 100,000 sellos
Dimensiones: 28 x 38mm
Perforación: 13 x 13.50
Composición: Pliego de 100 sellos
Date of Issue: Quito, December 3, 2010
Values: 1 stamp
Design: The Holy Family
Face Value: $2.00
Issue: 100,000 stamps
Size: 28 x 38 mm
Perforation: 13 x 13.50
Sheet Layout: Sheet of 100 stamps
La comitiva de Ecuador incluye al canciller Ricardo Patiño y a los ministros de Comunicación, Fernando Alvarado, y de Educación Superior y Ciencia, Manuel Baldeón.
En marzo de 1988 Ecuador realizó la primera expedición a la Antártida y posteriormente estableció la estación científica Pedro Vicente Maldonado, desde donde se realizan diferentes investigaciones científicas.
Ecuador ingresa al Tratado Antártico como miembro adherente en junio de 1987 y en noviembre de 1990 es aceptado como Miembro Consultivo, marcando una nueva etapa en los compromisos del Ecuador con respecto a ese continente. En septiembre de 1988, el Ecuador ingresa al Comité Científico para investigaciones Antárticas (SCAR), como miembro asociado y con ello forma parte del principal foro que coordina los esfuerzos mundiales para preservar e investigar el Continente Antártico. En 1992 se acepta al país como miembro pleno de este organismo internacional.
La visita del Presidente de la República, Rafael Correa Delgado a la estación científica ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado, se convierte en la primera que realiza un Jefe de Estado a esta región polar. Para conmemorar este evento Correos del Ecuador ha preparado un matasellos conmemorativo, el mismo que será usado durante la visita a las estaciones para la entrega de recuerdos filatélicos.
Estación Científica Pedro Vicente Maldonado (Ecuador)
La estación Pedro Vicente Maldonado es un centro de investigación antártica operado por Ecuador. Está ubicada en la Punta Fort Williams en la Isla Greenwich.
La primera fase de la estación fue construida durante la segunda II Expedición y el segundo y tercer módulo instalados en la VII Expedición.
Recibe su nombre en honor a Pedro Vicente Maldonado, científico ecuatoriano del siglo XVIII que en 1736 participó en la determinación de la línea ecuatorial terrestre y su relación con los polos magnéticos del planeta.
Ecuador realiza investigaciones permanentes en la Antártida. Los estudios van desde la fisiología humana, a la geología y oceanografía, la ejecución de una variedad de proyectos científicos tendientes a conocer el ambiente antártico, a protegerlo y a establecer sus relaciones con la variabilidad climática del Pacífico Suroriental y el rol del continente austral en el cambio climático relacionado especialmente al levantamiento acelerado del nivel del mar en la costa sudamericana.
Base Antártica Eduardo Frei Montalva (Chile)
La Base Presidente Eduardo Frei Montalva es la mayor base antártica de Chile y una de las principales de toda la Antártida. Se ubica en la Península Fildes, área desprovista de hielo, frente a la Bahía Fildes (Maxwell Bay), al oeste de la Isla Rey Jorge, Islas Shetland del Sur. A 200 metros se encuentra la base rusa Bellingshausen.
Cuenta con una pista de aterrizaje de 1300 m, con 200 vuelos por temporada, de los cuales 50 son intercontinentales, sirviendo de transporte a gran cantidad de bases del sector.
Comprende además la Villa Las Estrellas, un hospital, una escuela, un banco, una oficina de correos y un pequeño supermercado.
La población máxima en verano es de 150 personas, y el promedio de población en invierno es de 80 personas.
Comenzó a operar en 1969 como Centro Meteorológico Eduardo Frei. Al ampliarse las instalaciones se llamó Base Teniente Rodolfo Marsh, manteniendo el centro meteorológico su nombre original. En la década de 1990 todo el conjunto pasó a llamarse Base Presidente Eduardo Frei Montalva.